domingo, 28 de marzo de 2010

Escuela Nº 421 “Dr. Pablo Tiscornia” y 10 escuelas santafesinas: En defensa de “Proyecto 13”

''Compartí esta entrada con tus amigos de Facebook!

Gentileza de El Correo de Firmat (semanario local)

En total 11 escuelas provinciales desarrollaron el Proyecto 13, una estructura pedagógica en función a la calidad de la educación adolescente. Ellas son: el Normal Nº1, la Comercial Luis María Drago, las escuelas 432 Bernardino Rivadavia de Rosario, 417 de Casilda, las escuelas 428 y 429 de Rafaela, 421 de Firmat, 446 de Venado Tuerto, 447 de Cañada de Gómez y las 440 y 479 de Santa Fe.Los directores y profesores de las 11 escuelas provinciales -transferidas desde la Nación-, les llegó la resolución Nº 2216, firmada por la ministra de Educación, Elida Rasino, el 30 de diciembre de 2009. En general, la normativa resuelve poner a disposición del concurso de ingreso a la docencia del secundario, las horas cátedra que concentran los profesores del conocido “Proyecto 13”.Se recuerda que el “Proyecto 13” se originó a nivel nacional en 1972, como una manera de tender a la concentración de horas cátedra y convertirlas en cargos permitiendo al profesor, además de enseñar su materia frente a los alumnos, que articule en la misma escuela otras actividades como clases de apoyo, espacios de aprendizajes no contemplados en la currícula respondiendo a los intereses de los alumnos, llevar adelante proyectos en función a la comunidad, tutoría de los alumnos, perfeccionamiento docente, asesoría pedagógica, entre otras, desarrolladas en horas extra clases.Las 11 escuelas nacionales medias transferidas a la Provincia, son las que mantuvieron esta propuesta pedagógica de vanguardia. Y que ahora la nueva ley de educación nacional recoge como indispensable para que los docentes estén más cerca de los chicos en lo que se pretende sea un secundario ideal.La Resolución 2216 se contradice en ciertos aspectos con los principios de la ley nacional de educación, que en su capítulo IV, dedicado a la educación secundaria, en uno de sus apartados indica que se favorecerá: “La discusión en convenciones colectivas de trabajo de mecanismos de concentración de horas cátedra o cargos de los/as profesores/as, con el objeto de constituir equipos docentes más estables en cada institución”.Petición de los profesoresEl jueves 18 de marzo los profesores y los gremios docentes, se reunieron frente a la delegación de la Regional VI de Educación para presentar recursos administrativos y los petitorios correspondientes exigiendo a las autoridades la anulación de la Disposición 2216 y que aseguren que se respeten los cargos que hacen al Proyecto 13.En ese escenario, el secretario adjunto de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello declaró a la prensa: “Estos proyectos que garantizan la obligatoriedad del secundario se deben extender a las demás escuelas, crearlos donde no están en lugar de cerrarlos”.A su vez, la seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA), rechazó “la arbitrariedad cometida por el Ministerio de Educación de Santa Fe con el dictado de la Resolución 2216”. Y a través de un comunicado de prensa aseguró que “los profesores del Proyecto 13, interinos a la fecha, sufrirán por esta inconsulta trasformación, un importante recorte salarial, disminución en el número de horas a dictar y en el Concurso de Secundaria estarán en inferioridad de condiciones frente a otros catedráticos que no pertenecían al proyecto, entre otras situaciones”.Desde el Ministerio de EducaciónCuando el conflicto estalló públicamente, el secretario de Educación Provincial, Jorge Márquez, aseguró que las medidas encaradas “rescatan el espíritu del Proyecto 13”, que es el de la concentración horaria. Los cargos de los profesores se transforman en horas cátedra para ofrecerlas en el concurso de nivel medio que ya está en marcha. Y agregó que tal como está diseñada esta convocatoria, las escuelas podrán concentrar horas y desarrollar experiencias similares a las del proyecto en cuestión, aunque ya no se llame “Proyecto 13”.Dijo además que la Resolución “no significa nivelar para abajo”, sino pensar en sintonía con la escuela secundaria “para que todos dispongan de lo mismo”.En FirmatLos diputados provinciales Gabriel Real y Alfredo Menna, junto al intendente Carlos Torres tomaron conocimiento de la problemática a la que se enfrenta la Escuela 421 donde funciona Proyecto 13 desde 1981. El mismo, fue implementado bajo la gestión de Gladis Seguí de la Vega, en aquella oportunidad fue privilegiada la Institución -junto a escuelas santafesinas de numeroso alumnado- con el Proyecto 13 por los cambios pedagógicos de vanguardia aplicados en la Escuela de nuestra ciudad.

No hay comentarios: